29 de octubre del 2010
PRACTICA 2 " EL PAPEL DEL AGUA Y DEL SUELO EN LA NUTRICION AUTOTROFA"
Preguntas generadoras:
1.- ¿De qué se alimentan las plantas?
No comen tierra, pero de ésta sus raíces toman el agua y las sales minerales indispensables para su desarrollo. La savia, líquido que circula por toda la planta, es la que distribuye este alimento.
2.-¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa?
La tierra proporciona a la planta los elementos minerales esenciales: nitrógeno, fósforo, calcio y potasio, contenidos en forma de disolución en el agua del suelo y que penetran en las raíces por los pelos absorbentes.
La planta capta la energía solar, el oxígeno y el gas carbónico del aire, y gracias a la función clorofílica realiza, a partir de todos estos materiales, la síntesis de los azúcares, de las grasas y de los prótidos necesarios para su crecimiento. 3.-¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa?
Es la materia prima con la que elaboran su alimento
Planteamiento de las hipótesis:
A base de estas preguntas y la introduccion mencionada en la practica, podemos darnos cuenta, que el suelo juega un papel muy importante en la alimentacion de la planta, ya que proporciona los minerales necesarios para el desarrollo de esta, que a su vez son absorbidos por las raices.Hay que tener en cuenta que el agua tambien es un factor necesario para el crecimiento de la planta.
Introducción
Las plantas necesitan alimentarse para formar sus tejidos. Los vegetales se alimentan absorbiendo del aire el dióxido de carbono y el oxígeno; y del suelo el agua y las substancias minerales.
El agua es necesaria para formar las células y para que las substancias minerales pueden estar disueltas y se puedan absorber. La mayoría de las funciones de las plantas no pueden realizarse sin el agua.
Los principales minerales que toman del suelo son el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Las plantas necesitan nitrógeno para poder crecer, para poder desarrollar la clorofila y para la fotosíntesis. El fósforo es necesario para que se desarrollen las raíces y para que crezcan los frutos. El potasio es necesario para que los vegetales realicen numerosas funciones como la respiración o el transporte de azúcar dentro de las mismas.
Los minerales, junto con el agua, se mezclan formando la savia bruta que circula por el interior de los vasos leñosos hasta llegar a las hojas. Una vez en las hojas, se produce la transformación de la savia bruta en savia elaborada mediante el proceso de la fotosíntesis. La savia elaborara es conducida por los vasos liberianos a todas las partes de la planta para que sirva de alimento. El material sobrante se almacena y constituye las reservas del vegetal.
Objetivo:
Material:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
1 probeta de 100 ml
1 espátula
1 vidrio de reloj
1 agitador
4 envases de plástico de 250 ml aproximadamente
Regla en milímetros
Tezontle
Material biológico:
Plántulas de frijol
Tierra
Sustancias:
Nitrato de calcio
Sulfato de magnesio
Fosfato de potasio monobásico
Agua destilada
Equipo:
Procedimiento:
A. Preparación de la solución hidropónica.
Pesa 1.2 gr de nitrato de calcio, agrega 5 gr de sulfato de magnesio y añade 3 gr de fosfato de potasio monobásico. Disuélvelos en agua destilada y afóralos a 1 litro .
B. Siembra de las plántulas.
Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada una. Después enumera cuatro envases de plástico (de aproximadamente 200 o 250 ml) y siembra tres plántulas por envase, con los sustratos que a continuación se mencionan:
· En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
· En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua destilada.
· En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
· En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las plántulas cuidando de que las raíces queden sumergidas.
NOTA: Es importante que cada clase riegues y midas las plántulas, durante el tiempo que te indique tu profesor.
Para regar las plántulas añade:
· Agua de la llave a los envases 1 y 3
· Agua destilada al envase 2
· Solución hidropónica al envase 4.
NOTA: Recuerda que se debe agregar la misma cantidad de agua o de solución hidropónica en los 4 envases, según sea el caso.
Resultados: Completa la siguiente tabla:
Recipiente 1 Suelo + 10 ml de agua de la llave | Recipiente 2 Tezontle + 10 ml de agua destilada | Recipiente 3 Tezontle + 10 ml de agua de la llave | Recipiente 4 Solución hidropónica | |
Medición inicial | ||||
Medición 1 | ||||
Medición 2 | ||||
Medición 3 | ||||
Medición 4 | ||||
Medición 5 | ||||
Medición 6 |
Nota: los datos de la tabla no los coloque por que araceli los tiene y por una cosa u otra, ya no nos los pasamos.
CONCLUSION: las plantas se secaron , por varios factores: en primera el medio en que se encontraban, pues no era adecuado para ellas, en algunas ocasiones no las regamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario