19 de noviembre del 2010
PRACTICA 4 "Determinación de oxigeno por el método de sensores en Elodea en condiciones de luz y oscuridad"
Preguntas generadoras:
1. ¿En qué etapa de la fotosíntesis se libera oxigeno?
Las plantas son organismos vivientes autosuficientes pertenecientes al mundo vegetal que pueden habitar en la tierra o en el agua. Las plantas son imprescindibles para el funcionamiento de la vida tal como la concebimos desde un punto de vista humano. . Ellas son las responsables del oxígeno que respiramos, de los alimentos que comemos.
Las plantas son organismos vivientes autosuficientes pertenecientes al mundo vegetal que pueden habitar en la tierra o en el agua. Las plantas son imprescindibles para el funcionamiento de la vida tal como la concebimos desde un punto de vista humano. . Ellas son las responsables del oxígeno que respiramos, de los alimentos que comemos.
2. ¿En qué organelo se realiza el proceso de fotosíntesis?
La fotosíntesis consiste básicamente en la elaboración de azúcar a partir del C02 ( dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.
El oxígeno, que se forma por la reacción entre el CO2 y el agua, es expulsado de la planta a través de los estomas de las hojas. Para hacer la fotosíntesis se necesita la energía que toma la planta del
sol.
3. ¿Cuáles son los principales espectros de la luz que absorben las
plantas?
La fotosíntesis es un proceso que ocurre en dos fases. La primera fase es un proceso que depende de la luz (reacciones luminosas), requiere la energía directa de la luz que genera los transportadores que son
utilizados en la segunda fase. La fase independiente de la luz (reacciones de oscuridad), se realiza cuando los productos de las reacciones de luz son utilizados para formar enlaces covalentes carbono-carbono (C-C), de los carbohidratos. Las reacciones oscuras pueden realizarse en la oscuridad, con la condición de que la fuente de energía (ATP) y el poder reductor (NADPH) formados en la luz se
encuentren presentes. Investigaciones recientes sugieren que varias enzimas del ciclo de Calvin, sonactivadas por la luz mediante la formación de grupos -SH ; de tal forma que el termino reacción de
oscuridad no es del todo correcto. Las reacciones de oscuridad se efectúan en el estroma; mientras que las de luz ocurren en los tilacoides.
Planteamiento de las hipótesis:
plantas?
La fotosíntesis es un proceso que ocurre en dos fases. La primera fase es un proceso que depende de la luz (reacciones luminosas), requiere la energía directa de la luz que genera los transportadores que son
utilizados en la segunda fase. La fase independiente de la luz (reacciones de oscuridad), se realiza cuando los productos de las reacciones de luz son utilizados para formar enlaces covalentes carbono-carbono (C-C), de los carbohidratos. Las reacciones oscuras pueden realizarse en la oscuridad, con la condición de que la fuente de energía (ATP) y el poder reductor (NADPH) formados en la luz se
encuentren presentes. Investigaciones recientes sugieren que varias enzimas del ciclo de Calvin, sonactivadas por la luz mediante la formación de grupos -SH ; de tal forma que el termino reacción de
oscuridad no es del todo correcto. Las reacciones de oscuridad se efectúan en el estroma; mientras que las de luz ocurren en los tilacoides.
Planteamiento de las hipótesis:
Introducción
La luz es uno de los recursos esenciales para las plantas; es una forma de energía procedente del sol. La luz se transforma en energía química durante la fotosíntesis.
La luz que se usa en la fotosíntesis corresponde a una pequeña parte del espectro electromagnético, es decir, es la luz cuyas longitudes de onda van de los 380 a 760 nanómetros. La energía contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos. Un producto de la fotosíntesis es el oxígeno, el cual satisface los requerimientos de los organismos terrestres.
Objetivo:
· Comprobar la producción de oxígeno en Elodea en condiciones de luz y oscuridad por el método de sensores.
Material:
Material biológico:
3 ramas de Elodea
Equipo:
Software Vernier
Interfase
Sensor de oxígeno disuelto
Tarjeta electrónica para interfase
Procedimiento:
Prepara la computadora para la colección de datos, en el archivo referente a sensores, abre la parte correspondiente a O2 Gas Sensor (sensor de oxígeno disuelto), deberás calibrar con media hora de anticipación antes de realizar el experimento.
Conecta el sensor a la interfase y ésta a la computadora, enciéndela y entra al programa Vernier, reconoce las entradas y calibra.
Selecciona gráfica en tiempo real e indica el tiempo de toma de datos, quedando así lista para iniciar la obtención de datos.
Coloca una rama de Elodea en el recipiente O2 Gas Sensor, colócalo en presencia de luz solar; conecta el sensor y registra los datos durante una hora.
Prepara un segundo recipiente de la misma forma y envuélvelo en papel aluminio, para mantenerlo en oscuridad. Coloca el sensor e inicia la obtención de datos.
Determina en pantalla el tiempo de una hora con intervalos de medición de 5 minutos.
Da un click en Collect e inicia la medición.
Cada uno de los recipientes se colocarán de manera en que aparecen en la siguiente figura:
OBSERVACIONES:
CONCLUSIONES:
W DE GOWIN
Erika:
ResponderEliminarLa práctica que estás reportando no la realizamos y no hay correspondencia entre la W de Gowin y la práctica.
Saludos