viernes 24 de septiembre del 2010
El dia de hoy realizamos la practica num. 3 en la cual teniamos como finalidad ver como actua la pepsina sobre las proteinas.
Digestión de la albúmina por “pepsina” industrial
El jugo gástrico, elaborado por las glándulas de la mucosa del estómago, contiene ácido clorhídrico libre y dos enzimas: quimosina y pepsina. En realidad ambas son secretadas como proenzimas inactivas, y en presencia del ácido clorhídrico se transforman espontáneamente en enzimas activas.
Durante la digestión de las proteínas (polímeros de aminoácidos) se hidrolizan los enlaces peptídicos de estas moléculas. Este proceso se inicia en el estómago por acción de las pepsinas que rompen las uniones (enlaces peptídicos) a nivel de los aminoácidos fenilalanina y tirosina, de manera que los productos de la digestión gástrica de las proteínas son polipéptidos de muy diversos tamaños. La mayor parte de la digestión de proteínas se produce en el intestino delgado, donde los productos de la digestión gástrica son hidrolizados hasta aminoácidos, primero por la acción de las enzimas proteolíticas del jugo pancreático y después por las enzimas asociadas a las células de las microvellosidades.
Una reacción característica de los polipéptidos es la reacción de Biuret, las proteínas y los aminoácidos no dan positiva esta reacción.
HIPOTESIS:
Como sabemos la pepsina es una enzima que necesita del ácido clorhídrico para activarse y poder romper los enlaces de la proteínas. estas reacciones se llevan acabo en el estomago, principalmente en e intestino delgado y es conocido como digestión química obteniéndose como resultado aminoácidos.
OBJETIVOS:
· Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas
· Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas
· Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento
· Conocer cómo se puede activar una enzima
MATERIAL:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
Gasas
MATERIAL BIOLOGICO
Claras de huevo
SUSTANCIAS
Pepsina
EQUIPO
1 balanza granataria electrónica
1 parrilla con agitador magnético
PROCEDIMIENTO
Bate la clara de huevo cruda en un litro de agua fría, y llévala hasta la ebullición, sin dejar de batir. Fíltrala. El líquido que se obtiene es una fina suspensión, muy estable, de albúmina desnaturalizada.
Prepara, por otro lado, jugo gástrico artificial, diluyendo en 100 ml de agua, 1 g de jugo gástrico desecado, que se vende en las farmacias bajo la denominación de “pepsina”, nombre que proviene de la enzima principal que contiene.
Prepara en cuatro tubos de ensayo, las siguientes mezclas:
1. 6 ml de albúmina + 6 ml de agua.
2. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de agua + 4,5 ml de HCl, 0.1 N.
3. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de agua
4. 6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1, 0.1 N.
A continuación coloca los tubos a baño María, a 40° C. Algunos minutos más tarde, únicamente en el tubo 4 se producirá un aclarado, esto es consecuencia de la actividad de la pepsina que, en medio ácido, ha hidrolizado a la albúmina.
OBSERVACIONES.
Lo que pudimos observar fue el color que tomo nuestra muestra, primero fue un tono morado, pero muy claro, casi transparente; despues fue tomando un color amarillo, por ultimo alcanzo un color cafe oscuro, pero principalmente este tono se concentraba en la parte inferior del tubo de ensayo, entre mas transcurria el tiempo, se fue formando como un anillo blanco en la parte superior del tubo.
RESULTADOS:
Contenido del tubo Reacción Biuret
Albúmina + agua
Albúmina + agua +ácido clorhídrico
Albúmina + pepsina + agua
Albúmina + pepsina +ácido clorhídrico
CONCLUSIONES:
Las proteínas son macromoléculas que constituyen el principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo.En las proteínas están codificadas en el material genético de cada organismo y en él se especifica su secuencia de aminoácidos. Estas secuencias de aminoácidos se sintetizan por los ribosomas para formar las macromoléculas que son las proteínas.
La hidrólisis es la descomposición de sustancias orgánicas e inorgánicas complejas en otras más sencillas por acción de agua.
El enlace peptídico es un enlace amida que se establece entre dos aminoácidos. En la formación del enlace amida se produce una reacción química entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo del otro, formándose un enlace covalente entre el átomo de carbono y el de nitrógeno con la pérdida de un grupo OH y un H para forman una molécula de agua. El ribosoma cataliza la formación sucesiva y ordenada de una serie de enlaces peptídicos entre distintos aminoácidos en el proceso de la síntesis de proteínas.
Esta sucesión de enlaces peptídicos fija la secuencia primaria de una proteína y su configuración. Cualquier variación de esta secuencia requiere de la rotura del enlace peptídico. La digestión química, a traves de reacciones biológicas donde intervienen enzimas, hace que los nutrientes se transformen en
moléculas sencillas a partir de otras más complejas.
W DE GOWIN