sábado, 23 de octubre de 2010

mapas conceptuales de las lecturas

LECTURA 1 : EL APARATO DIGESTIVO EN LOS ANIMALES



GLOSARIO

Enzima: es un catalizador es decir, acelera el proceso para romper los enlaces

LECTURA 2: LAS  ENZIMAS

 

GLOSARIO:

Pseudópodos: expansión citoplasmica  temporal que sirve para la locomoción y captura alimento
Citostomas: o boca celular es una abertura por donde entran las partículas alimenticias a las células.
Simbiontes: individuo asociado en simbiosis con otro

LECTURA 3:  QUE SE ENTIENDE POR ABSORCION
 
 
 
GLOSARIO: 
Aminoácido: Sustancia química orgánica en cuya composición molecular entran un grupo amínico y otro carboxílico. Veinte de tales sustancias son los componentes básicos de las proteínas.
Péptido: Pequeñas cadenas de aminoácidos fácilmente asimilables.
Lipasa: enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de manera  que se puedan absorber.
Sustrato: molécula sobre la que actúa una enzima

LECTURA 4: LA CELULA
 

 
GLOSARIO.
Membrana celular: estructura laminar formada por lípidos y proteínas que recubre a las células y define sus límites.
Osmosis: fenómeno físico-químico que hace referencia al paso del disolvente pero no de soluto en disoluciones de distinta concentración.
Infusorios: célula o microorganismo aliado que emplea sus cilios para moverse en un liquido.
Organelos: se les denomina  a las diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma de la célula eucarionte que poseen forma y función definida.
Cilios: cada uno de los filamentos delgados y permanentes de los protozoos ciliados y de algunas células mediante los que se efectúa   la locomoción de las células en un medio liquido.

NOTA: EN LOS MAPAS CONCEPTUALES, EL PROGRAMA QUE UTILIZE NO ME PERMITE COLOCAR CONECTORES.

jueves, 21 de octubre de 2010

estrategias de nutricion autotrofa

lunes 18 de octubre del 2010

El dia de hoy comenzamos con el siguiente tema la nutricion autotrofa. Nos repartio un palito de madera y una nuez.
Nos dicto dos preguntas, las cuales teniamos que responder:

1.-¿ de donde proviene la materia que constituye los objetos que se te proporcionan?

R=  el palito de madera viene de: semilla, agua, tierra, sol, CO2

la nuez: luz, agua, tierra, reserva, planta.

2.- ¿en que porcentajes participa cada fuente?

palito/  individual/ equipo

semilla    35%        40%
agua        15%        15%
tierra       25%         15%
sol          15%         15%
CO2         10%        15%


nuez / individual/ equipo

reserva  45%       25%
planta    40%    30%
luz         10%     10%
agua      10%      10%
tierra      10%     10%

Una vez que comparamos los porcentajes con el resto de los equipos, poco a poco fuimos llegando a la siguiente conclusion:

MADERA-----CELULOSA----AZUCARES-----CELULAS----BIOSINT.----FOTOSINT.

Al finalizar la actividad, pudimos darnos cuenta que teniamos graves problemas con la fotosintesis y lo que conlleva esta.

Por ultimo nos informa que para la siguiente hariamos practica por lo cual deberias llevar el material que habia en nuestro programa, la bata y el mapa conceptual de la lectura 1.

viernes 15 de octubre del 2010

El dia de hoy presentamos el examen.
lunes 11 de octubre del 2010.

El dia de hoy sera el ultimo repaso, ya que  la clase siguiente realizaremos el examen.
Lo que vimos el dia de hoy fue lo siguiente:
La alimentacion autotrofa es la absorcion y elaboracion de nutrientes, ademas no todos los organos participan en la digestion.

En el estomago se encuentra el jugo gastrico, ademas alli se lleva a cabo la digestion mecanica, la quimica es la accion de jugos gastricos y acido clorihidrico, ahi mismo comienza la absorcion de agua, alcohol y algunos medicamentos.

En el intestino delgado hay movimientos peristalticos, el intestino delgado se comunica directamente con el estomago y despues con el intestino grueso. En esta parte del estomago se completa la digestion de grasas, azucares, es decir ahi se lleva la mayor parte de la absorcion.
El intestino se divide en tres partes, cada una con su funcion correspondiente: el duodeno  se encarga de la digestion, mientras que el ilion y el yeyuno, se lleva a cabo la absorcion.

El pancreas produce la insulina, el jugo pancreatico, este ultimo se forma cuando se produce el acido clorihidrico.

El higado produce la billis , esta actua sobre las grasas

Un aparato digestivo completo, es aquel que esta compuesto por parte anterior, media y posterior.

La endocitosis son los distintos modos en que el material puede ser formado por las celulas, es la incorporacion de moleculas a la celula.

Por otro lado la Exocitosis es la salida de particulas de la celula, es decir lo que no puede digerir.
viernes 8 de octubre del 2010

El dia de hoy, comenzamos la clase; hablando un poco sobre la teoria celular; a Oken decia que debia haber algo en comun entre los seres humanos. Sin enmabargo para 1850, se establecio que toda celula provenia de celulas preexitentes.
Ademas hay que recordar que las celulas son las que se alimentan, las que requieren energia, ellas sintetizan, en pocas palabras, ellas hacen todo.

Tambien se aclararon dudas sobre que era nutricion, esta viene siendo; la incorporacion, absorcion o elaboracion de nutrientes, pero, tambien debemos saber que son los nutrientes; estos son compuestos organicos que aportan energia y proporcionan materia prima para la formacion de celulas.
Los nutrientes son: carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, etc. tambien se les llama macromoleculas, biomoleculas, polimeros de importancia biologica.

Hay dos tipos de nutricion la heterotrofa y la autotrofa.

Esto es lo que vimos en la clase, pero para la proxima continuaremos con el repaso.


miércoles, 20 de octubre de 2010

LUNES 4 DE OCTUBRE DEL 2010

El dia de hoy, lo que se hizo en la clase, fue revisar la W de gowin, de algunos compañeros, asi como los mapas de las lecturas 3 y 4.

Pudimos darnos cuenta que aun nos cuesta trabajo realizar las W de gowin. Tambien comenzamos a ver un poco del repaso para el examen.

La profesora nos explico que al realizar la digestion, en las proteinas; obtenemos como producto amoniocidos, en las azucares; la glucosa, en los lipidos; acidos grasos y glicerol; y en los acidos nuleicos: la ribosa o desoxirribosa mas bases nitrogenadas, una vez realizada este proceso, pasan a las celulas, para asi poder proporcionarles energia, utilizar un porcentaje de reserva y permitirles realizar sus funciones.

Tambien nos comento que la digestion es hacer las moleculas complejas moleculas simples.

Por ultimos recordamos los tipos de absorcion que existe; es decir:

* la difusion
*osmosis
*poror temporales
*acarreadores, un ejemplo de estos es la insulina, ya que en los diabeticos acarrea a la glucosa

Esto fue todo lo que logramos ver en la clase, pero continuaremos con el repaso la proxima clase.

PRACTICA # 5

viernes 1 de octubre del 2010

LA ALIMENTACION Y EXCRECION DEL PARAMECIUM

Preguntas generadoras:

1.      ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación
de  un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?


En que son heterotrofos y eso significa que tenemos que tomar el
alimento del exterior y después digerirlo para que nuestras células se
alimenten.

en el numero de nuestras células, los multicelulares tenemos muchas células y los unicelulares solo una

3.      ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo? 
En que tenemos que ser mas complejos para poder digerir el alimento.


INTRODUCCION.

El Paramecio tiene dos 2 vacuolas contráctiles, que lo ayudan a impulsarse y a evacuar líquidos inútiles, controlando así la osmorregulación.
Sus cilios simples que lo hacen moverse de modo vibrátil y sincronizado, y con una agradable apariencia al Microscopio Electrónico de Barrido (Scanning). También puede crear corrientes con ellos.
Se reproducen sexualmente mediante Conjugación/autogamia, principalmente con baja concentración de nutrientes. Es decir, comparte su material hereditario mediante puentes citoplasmáticos, para ello utiliza sus micronúcleos, consiguiendo así una parasexualidad (falsa sexualidad) que le proporciona variabilidad genética más allá de las mutaciones.


Son binucleados: Poseen un Macro Núcleo y un micro núcleo(a veces 2), cuyos nombres hacen referencia ,evidentemente, a su tamaño. El macro núcleo se encarga del control (transcripción y traducción de las proteínas necesarias) de las funciones tróficas y se divide a la hora de reproducirse por bipartición.

Su reproducción es Asexual por fisión binaria o múltiple o por gemación Suelen ser de vida libre, aún existiendo formas parásitas y comensales. Su tamaño oscila entre los 50 y 300 nm.

Es conveniente tener en cuenta por que no son clasificados como animales:
Son organismos unicelulares.



HIPOTESIS.

El paramecium es un organismo unicelular el cual se alimenta de manera
heterotrofa.
Observaremos como lleva acabo esta alimentacion   e inferimos que partes de este organismo intervienen en dicho proceso.

•     Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
•     Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
•     Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.
MATERIAL.


Sustancias:
Acetona
Polvo de carmín


Equipo:
Microscopio compuesto
Microscopio de disección
PROCEDIMIENTO:

Examina los cultivos  con un microscopio  de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de estos organismos? ¿Cómo se comportan ante la luz?
El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una  gota de acetona  en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos.

Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar.
Describe el movimiento general del paramecio. Cambia  a mayor aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo.
¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios.
Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? ¿Qué forma tiene? Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín?


Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones.
El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta estructura?
Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se esta llenando de agua.
La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra  en el extremo puntiagudo del organismo.


OBSERVACIONES.

Se observo al paramecio que es un protoctista unicelular y como este es capaz de moverse y capturar su alimento,ésta practica requirio de paciencia puesto que primero determinamos si habia presencia de paramecium lo cual fue algo complicado ya que se mueven demaciado rapido, despues de haberlos localizado se anesteciaron con acetona pero de igual manera fue complicado observar como es que se alimentan.
 

NOTA. En base,  de que el microscopio no servia, ademas de estar sucio no pudimos tomar fotos, ya que no se apreciaba lo que debimos haber visto.

W DE GOWIN


 

PRACTICA # 4

Lunes 27 de septiembre del 2010

DIGESTION DE LAS GRASAS

Preguntas generadoras:

1.      ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
las emulsifica para  hacerlas en gotas mas pequeñas así ayudando la digestión de estas, con ayuda de las enzimas lipasas

2.      ¿En dónde se produce la bilis?
En el hígado , se almacena en  la vesícula biliar donde pasa después al intestino delgado para emulsificar las grasas

 3.      ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en
los animales?
Son reserva, es decir las ocuparan cuando las necesiten


4.      ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del
alimento?
por que la grasa no es soluble en agua entonces nesecitamos de algun modo hacerlas mas pequeñas para que sea mas facil la digestion

5.      ¿Qué es la emulsificación de una grasa?
La grasa entran al cuerpo como grandes gotas las cuales deben ser fragmentadas en partes más pequeñas con la finalidad de que enzimas digestivas hidrosolubles (solubles en agua) puedan actuar sobre las mismas.

INTRODUCCION.


Las grasas forman parte de los alimentos. El agua es el medio en el que se disuelven muchas de las substancias que forman parte del alimento, las grasas no se disuelven en el agua o se disuelven muy poco. Para que las enzimas digestivas puedan actuar sobre las grasas, es necesario que estas se transformen en pequeñas gotas que se puedan dispersar en el agua, a esta mezcla se le llama emulsión. Existen substancias  que emulsifican las grasas como los detergentes, y un producto del hígado del ser humano, la bilis.
Las moléculas de grasa están constituidas por una cabeza hidrofílica  (atraída por el agua) y una cola hidrofóbica (que no se mezcla con el agua). Las moléculas del aceite al agregarse al agua se acomodan como grandes gotas, en las cuales las cabezas se orientan hacia las moléculas de agua y las colas hacia adentro. La substancia emulsificadora como la bilis rompe las grandes gotas en pequeñas, lo que sucede en el intestino delgado. Una vez emulsificadas las grasas actúan sobre ellas la enzima llamada lipasa (enzima digestiva) que separa las cabezas de las colas

HIPOTESIS.

En esta práctica veremos cual es la acción de la bilis sobre los lípidos; esto es, como los emulsifica, significa que los hace solubles  al agua

OBJETIVOS.

•     Identificar la acción de la bilis sobre las grasas
•     Conocer en que consiste la emulsificación de una grasa
•     Conocer algunas propiedades químicas de las grasas
•     Identificar el inicio de la digestión química de las grasas
•     Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química.

MATERIAL.

3 vasos de precipitados de 250 ml
1 probeta de 100 ml
Material biológico:
Aceite de cocina
Sustancias:
Medicamento que contenga bilis (Onoton)
Agua destilada
Equipo:
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica

PROCEDIMIENTO.

Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas. 

RESULTADOS. 

En el vaso de presipitados lo que observamos fue que el aceite de cocina en el agua destilada al reaccionar con el onotón (bilis de buey) está se empezó a emulsificar, esto quiere decir que hizó las moléculas más pequeñas y solubles en agua. 
CONCLUSIONES. 

La bilis es un emulsificante el cual emulsifica o degrada las grasas, las hace solubles en agua, ya que son neutras y sin la bilis no se disuelven en agua.


 W DE GOWIN



domingo, 17 de octubre de 2010

PRACTICA # 3

viernes 24 de septiembre del 2010

El dia de hoy realizamos la practica num. 3 en la cual teniamos como finalidad ver como actua la pepsina sobre  las proteinas.

Digestión de la albúmina por “pepsina” industrial
 

INTRODUCCION: 


El jugo gástrico, elaborado por las glándulas de la mucosa del estómago, contiene ácido clorhídrico libre y dos enzimas: quimosina y pepsina. En realidad ambas son secretadas como proenzimas inactivas, y en presencia del ácido clorhídrico se transforman espontáneamente en enzimas activas.

Durante la digestión de las proteínas (polímeros de aminoácidos) se hidrolizan los enlaces peptídicos de estas moléculas. Este proceso se inicia en el estómago por acción de las pepsinas que rompen las uniones (enlaces peptídicos) a  nivel de los aminoácidos fenilalanina y tirosina, de manera que los productos de la digestión gástrica de las proteínas son polipéptidos de muy diversos tamaños. La mayor parte de la digestión de proteínas se produce en el intestino delgado, donde los productos de la digestión gástrica son hidrolizados hasta aminoácidos, primero por la acción de las enzimas proteolíticas del jugo pancreático y después por las enzimas asociadas a las células de las microvellosidades.

Una reacción característica de los polipéptidos es la reacción de Biuret, las proteínas y los aminoácidos no dan positiva esta reacción.


HIPOTESIS:  

 
Como sabemos la pepsina es una enzima que necesita del ácido clorhídrico para activarse y poder romper los enlaces de la proteínas. estas reacciones se llevan acabo en el estomago, principalmente en e intestino delgado y es conocido como digestión química obteniéndose como resultado aminoácidos. 
OBJETIVOS:


·          Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas
·          Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas
·          Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento
·          Conocer cómo se puede activar una enzima


MATERIAL:


1 vaso de precipitados de 1000 ml
Papel filtro
1 embudo
1 probeta de 100 ml
1 gradilla
4 tubos de ensayo
4 probetas de 10 ml
Gasas


MATERIAL BIOLOGICO


Claras de huevo
SUSTANCIAS


Ácido clorhídrico 0.1 N
Reactivo de Biuret
Pepsina


EQUIPO


1 balanza granataria electrónica
1 parrilla con agitador magnético

PROCEDIMIENTO


Bate la clara de huevo cruda en un litro de agua fría, y llévala hasta la ebullición, sin dejar de batir. Fíltrala. El líquido que se obtiene es una fina suspensión, muy estable, de albúmina desnaturalizada.
Prepara, por otro lado, jugo gástrico artificial, diluyendo en 100 ml de agua, 1 g de jugo gástrico desecado, que se vende en las farmacias bajo la denominación de “pepsina”, nombre que proviene de la enzima principal que contiene.
Prepara en cuatro tubos de ensayo, las siguientes mezclas:
1.    6 ml de albúmina + 6 ml de agua.
2.    6 ml de albúmina + 1,5 ml de agua + 4,5 ml de HCl, 0.1 N.
3.    6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de agua
4.    6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1,  0.1 N.

A continuación coloca los tubos a baño María, a 40° C. Algunos minutos más tarde, únicamente en el tubo 4 se producirá un aclarado, esto es consecuencia de la actividad de la pepsina que, en medio ácido, ha hidrolizado a la albúmina.

OBSERVACIONES.

Lo que pudimos observar fue el color que tomo nuestra muestra, primero fue un tono morado, pero muy claro, casi transparente; despues fue tomando un color amarillo, por ultimo alcanzo un color cafe oscuro, pero principalmente este tono se concentraba en la parte inferior del tubo de ensayo, entre mas transcurria el tiempo, se fue formando como un anillo blanco en la parte superior del tubo.

RESULTADOS:

Contenido del tubo      Reacción Biuret
Albúmina + agua
Albúmina + agua +ácido clorhídrico
Albúmina + pepsina + agua
Albúmina + pepsina +ácido clorhídrico

CONCLUSIONES:
Las proteínas son macromoléculas que constituyen el principal  nutriente para la formación de los músculos del cuerpo.En las proteínas están codificadas en el material genético de cada organismo y en él se especifica su secuencia de aminoácidos. Estas secuencias de aminoácidos se sintetizan por los ribosomas para formar las macromoléculas que son las proteínas. 
La hidrólisis es la descomposición de sustancias orgánicas e inorgánicas complejas en otras más sencillas por acción de agua. 
El enlace peptídico es un enlace amida que se establece entre dos  aminoácidos. En la formación del enlace amida se produce una reacción  química entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo del otro, formándose un enlace covalente entre el átomo de carbono y el de nitrógeno con la pérdida de un grupo OH y un H para forman una molécula de agua. El ribosoma cataliza la formación sucesiva y ordenada de una serie de enlaces peptídicos entre distintos aminoácidos en el proceso de la síntesis de proteínas. 


Esta sucesión de enlaces peptídicos fija la secuencia primaria de una proteína y su configuración. Cualquier variación de esta secuencia requiere de la rotura del enlace peptídico. La digestión química, a traves de reacciones biológicas donde intervienen enzimas, hace que los nutrientes se transformen en 
moléculas sencillas a partir de otras más complejas.


W DE GOWIN

LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2010

El día de hoy la profesora comenzo a hablarnos sobre la biosíntesis, la cual la definió como la descomposición o digestión de moléculas complejas a moléculas mas sencillas. 
Nos explico que las moléculas complejas se descompone o degradan en moléculas mas simples, para así convertirse en energía, realizar la síntesis de proteínas y lo que resta es utilizado como reserva.  

Por otro lado nos dio la definición de metabolismo, la cual  nos dice que metabolismo es el conjunto de reacciones química que se llevan acabo en el organismo, en estas reacciones encontramos al anabolismo; que es la biosíntesis, es decir construye, y por el otro lado tenemos al catabolismo, que de encarga de destruir o degradara los nutrientes. 
Un dato que nos dio la profesora, es que un niño tiene un anabolismo mayor, pero cuando estamos en una edad adulta, hay un equilibrio entre el anabolismo y el catabolismo pero finalmente cuando se llegue a una edad mayor el catabolismo es el que predomina entres estas dos funciones.
                                                                                                                                
También vimos que absorción es la incorporación de nutrientes al intestino delgado, y de ahí a las células del cuerpo para finalmente llegar a la sangre.

Después de habernos dado esta explicación, procedimos a la exposición de las W de gowin, en donde pudimos darnos cuenta que se nos dificultaba realizar el ¿que? y el ¿como?, una vez que la profesora, dijo en que estaban mal, les pidio que lo corregieran. Despues pasamos a la exposicion de los mapas conceptuales y del glosario de la lectura 2, nos hablo un poco sobre la historia evolutiva del ser humano.

Finalmente nos dijo la profesora que la siguiente clase realizariamos practica, por lo tanto debiamos llevar el siguiente material: una clara de huevo por equipo, bata y la hipotesis de la practica 3.





viernes 17 de septiembre del 2010
 
POR DISPOSICION OFICIAL ( DEBIDO A FIESTAS PATRIAS) NO HUBO CLASES.
lunes 13 de septiembre del 2010
 
Tercer y ultimo dia que trabajamos en la sala telmex, se supone que hoy debimos  haber acabado las actividades que nos faltaban, para porder terminar las actividades debiamos realizar un postest. Como algunos todavia no llegamos a esa parte, la profesora nos dijo que lo terminaramos en la casa, ya que el viernes siguiente no habria clases.


viernes 10 de septiembre del 2010

La clase hoy, nuevamente se realizo en la sala telmex, continuamos con el tema de digestion, pero aora estaba mas enfocado hacia el anabolismo, biosintesis y  catabolismo. En esta ocasion vimos unos videos donde nos explicaban que era lo que sucedia en el anabolismo y el catabolismo. Para reafirmar lo que habiamos visto teniamos que realizar de nuevo el lego virtual, pero esta vez no solo lo armariamos, si no que despues de esto debiamos ir quitando pieza por pieza.

Nuevamente realizamos un cuestionario, y antes de retirarnos nos dijo la profesora que teniamos que regresar la clase siguiente para finalizar con la actividad, y que teniamos que realizar la lectura 2, con su mapa conceptual y la W de gowin de la practica 2
LUNES 6 DE SEPTIEMBRE DEL 2010

El dia de hoy trabajamos en la Sala Telmex, en donde realizamos unas actividades que tenia relacion con el tema que estamos viendo, es decir; DIGESTION.

Las actividades que se realizaron, fueron cuestionarios, donde nos pedian que explicaramos el por que habiamos escogido esa respuesta.
Otra actividad que realizamos fue el lego virtual, donde teniamos que escoger una figura e irla armando, esto lo relacionabamos con la biosintesis, tambien realizamos una silueta de bart, donde teniamos que señalar los organos del aparato digestivo, asi como esquemas donde redactariamos lo que habiamos entendido, por ultimo teniamos que participar en un foro, ahi , dariamos nuestra opinion sobre las actividades que realizamos.

Como las actividades eran un poco largas, no las terminamos en ese mismo dia, y la profesora nos dijo que tendriamos que regresar a la siguiente clase, para finalizar con la actividad.

PRACTICA # 2

viernes 3 de septiembre del 2010
El dia de hoy realizamos la practica num. 2 en donde teniamos como finalidad observar e inferir como es que actua la amilasa sobre el almidon

ACCION DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDON 

Introducción: 

La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre.
Fue la primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen en1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de diastasa.
En pocas palabras, en biología es una enzima presente en la saliva, que hidroliza el almidon de todo alimento.
En química, la reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH anomérico libre), como lalactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. En soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita de la solución alcalina como Cu2O de color rojo-naranja. El reactivo de Benedict consta de:
     Sulfato cúprico;
     Citrato de sodio;
     Carbonato anhidro de sodio.
     Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio. 

 
El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O). 




HIPOTESIS.

Como sabemos, el almidón es un polisacárido y la amilasa una enzima entonces esta romperá los enlaces de almidón y dará como resultado la amilosa,  amilopectina y finalmente glucosa. A prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón pues tomará un color azul mientras que la prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores y para saber si es positivo el color que tomará será rojo ladrillo.


Objetivos: 

•     Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón
•     Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el
almidón
•     Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de
las glándulas salivales.

Material:

Papel filtro
Embudo
5 tubos de ensayo
2 goteros
2 cápsulas de porcelana 

Material biológico: 

Muestra de saliva 

Sustancias: 

Agua destilada
Almidón
Reactivo de Benedict
Reactivo de Lugol para almidón 
Equipo: 
Balanza granataria electrónica 
Parrilla con agitador magnético 
Procedimiento: 
A. Obtención de la enzima amilasa . Después de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro  para estimular la salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1  ml. 
La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se obtiene la preparación de enzima base. 
Se prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven en 100 ml de agua destilada.
Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la  enzima. En otro tubo se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2%.
Los tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la amilasa vaya hidrolizando al almidón 
Una vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán las pruebas del lugol y Benedict 
B. Reacciones de lugol para almidón y Benedict La prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de ellas. Si no existe la  hidrólisis del almidón la prueba será positiva. 
La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa.

RESULTADOS:

Contenido del  Tubo     Reacción de Lugol      Reacción de Benedict
Amilasa+ almidón +agua
Almidón+agua 


 

CONCLUSION:

Al combinar las saliva y el almidon ambos ya disueltos en agua destila a35° con lugol y benedict al espera su reaccion se obtuvo un color azul intenso acercandose a morado en la mezcla de lugol y alimidon.
En la mezcla de benedict y amilasa (saliva) se obtuvo un color rojo ladrillo. Se confirmó que se efectuó la reaccion esperada.